VIERNES
CULTURAL
17
de Abril
19.00
horas
A
pesar de ciertos inconvenientes previos finalmente se llevó a cabo
exitosamente el recital de poemas de César Vallejo interpretados
por Delfina Paredes, quien nos interpretó con gran profundidad y
arte una selección de poemas extraídos de Poemas Humanos,
España aparta de mi este cáliz, entre otros y prometió
volver a estar con nosotros pronto...
Diego Vealsquez Paredes, hijo de Delfina es PROFESOR de FRANCES en el BUHO ROJO (ver horarios en la página central), profesor de francés durante 10 años en la Alianza Francesa, traductor del francés para el Ministerio de Relaciones Exteriores, Traductor Público Juramentado en Francés, Ganador del Concurso de Ortografía Francesa "Dictado de las Américas" 1997 (Quebec – Canadá) y Bachiller en Derecho de la UNMSM
20.15 horas
Los recitales de guitarra de Antonio Medina y Omar Vargas superaron ampliamente las espectativas del programa musical anunciado. Recuerdos de la Alhambra, piezas clásicas, andinas y criollas. También esperamos tenerlos pronto otra vez con nosotros y prometemos anunciarlos con mayor anticipación...
Antonio Medina es profesor de guitarra en el Buho Rojo
(ver
horarios en la página central), alumno del Conservatorio con
la especialidad de guitarra criolla y guitarrista del staff permanente
de la Peña Poggi’s.
1
er CAFE FILOSOFICO
SABADO
18 de Abril 19.00 horas
Con
gran acogida se inició el primer Café Filosófico en
el Perú.
El debate se concentró en distinguir
los límites de filosofía, arte y ciencia. Aunque originalmente
el tema a discutir era “Filosofía Aplicada” se derivó a lo
arriba señalado. En el enfoque relativo a la filosofía hubo
varias posiciones:
1) La que afirmaba que la epistemología
era conocimiento mientras que la filosofía era un saber y el arte
una forma de relación con el mundo;
2) La que afirmaba que la filosofía
tenía su aspecto específico, la totalidad del ser, e investigaba
no sobre presupuestos, como sí lo hacía la ciencia, sino
tratando de explicar los presupuestos; el arte era una forma de relación
con el mundo;
3) Los que no encontraban claro el que
hacer de la filosofía pero si el arte y la ciencia. Esta última
posición parecía inclinarse a la idea de que la filosofía
se sujetaba al ritmo de la ciencia.
Quedó claro que había que especificar en los tres casos cómo se manejaba el concepto “Conocimiento”. Y se unía a esto el que en el Café Filosófico se habían reunido personas provenientes de diversas disciplinas: abogados, filósofos, médicos, psicólogos, estudiantes, modelos, etc.
El debate fue sumamente dinámico.
VIERNES
CULTURAL
24
de Abril
20.00
horas
Eduardo
Muratta Bunsen nos deleitó con su recital de flauta traversa, tocando
la Danza de las Cabras, tres piezas brasileras, unas piezas de jazz del
compositor francés Boulin, una melodía japonesa, una pieza
de Bach y dos composiciones suyas.
Eduardo Muratta es profesor de Flauta dulce y Flauta Traversa
en el Buho Rojo (ver
horarios en la página central), concertista, profesor del Conservatorio
con especialidad en flauta traversa,
alumno de la Escuela Académico Profesional de
Filosofía de la UNMSM
21.00
horas
Isabel Matta hizo la lectura de algunos
de sus poemas de su libro "SOLEDAD NUESTRA", que será publicado
en breve.
SOLEDAD NUESTRA,
Algunos poemas.
VITAE
Si fueras pensamiento
Ya nos cansamos
Sé que vinimos a SER
|
CADAVERES DE SAL
Ay mariposa
Sustrae la esencia del cactus
El olor a muerte se acerca. Mariposa del tiempo
|
SOLEDAD NUESTRA
Merecíamos acaso el amor
y las caricias de los insectos.
Hay una araña en mis cabellos y hace su nido. |
MALOS RECUERDOS
Te hemos visto reír, madre,
|
2
do CAFE FILOSOFICO
SABADO
25 de Abril 19.00 horas
Octavio
Obando cuyo tema"La miseria de la filosofía" fue elegido en
la sesión anterior, comenzó exponiendo brevemente sus puntos
de vista relativos a este tema:
¿Por qué la filosofía se plantea en estos términos?. Se plantea en estos términos para referirse a la filosofía académico-universitaria y nacional. Esta filosofía académico-universitaria y nacional padece de una esencial desgracia: ignora la realidad. A pesar de que discurrir sobre el ser podría hacer pensar que se ocupan de la realidad, sin embargo la ignoran porque en última instancia discurren sobre consideraciones intelectuales relativas al ser, modelos de un ser esencialmente vaciadas de la realidad. ¿Puede discurrirse sobre la realidad, el ser, vaciado de realidad, es decir, sin esencia alguna?. Para decirlo de otra manera: ¿Puede pensarse la realidad al margen de la realidad?.
Podría arquirse cumplir nuestro argumnto que al construirse diversos modelos sobre el ser, se trata en realidad de ponerse en la posibilidad de estar constantemente superando los modelos sobre el ser, la realidad. Esto justificaría a la filosofía. Sin embargo no es difícil percatarse de que los modelos de la realidad, en sus diversas etapas históricas se han hecho fundados en una idea del ser que tenía un contenido, precisamente su etapa histórica. Las etapas de la filosofía están condicionadas por coordenadas espirituales propios de su época, esta era su esencia. Al plantearse el ser privado de las coordenadas espirituales de la época la visión del ser deviene formal y negativamente abstracta. En rigor el develamiento del ser sería solamente el develamiento de los modelos intelectuales sobre él, que no nos dirían nada de la esencia de éste. Así tendríamos que el develamiento del ser, de la realidad, en vez de develarla nunca la devela, por el contrario la encubre con el pretexto de develarla y esto es admitir que es imposible conocerla.
Añádese a esto que el develamiento del ser, de los modelos intelectuales sobre el ser, se hace desde un modelo intelectual del ser, de la realidad, pero ¿qué garantiza que el modelo intelectual sobre el ser a partir del cual se enjuician los otros modelos es más o menos legítimo que los modelos que se cuestionan? ¿Qué nos garantiza que el develamiento del ser lo es efectivamente?. En rigor no hay manera de estipular la mayor o menor legitimidad de una o de otra posición. Esto es moverse ya en el relativismo tomando este relativismo como algo absoluto: ¿No sería ésta una manera de autoengaño filosófico? ¿No es esto globalmente crear grandes autoengaños?, ¿No hace de la filosofía una cadena de ficciones?. Si se parten de ficciones, se desenvuelve en ficciones, se acaba en ficciones.
De aquí seguimos la necesidad de resituar el ser, y buscar nuevos caminos: filosofía aplicada, filosofía para niños, popularización, etc.
El café fue moderado por Aurelio Miní quien tomó las siguientes notas:
Tema: Miseria de la Filosofía
"Académica, Universitaria y Nacional" que ignora
la Realidad [el "Ser"] Nacional. Pero, ¿puede pensarse la Realidad
al
margen de la Realidad? Lo que hacemos aquí es pensar los
Modelos abstractos de Interpretación de la Realidad pero NO
la Realidad misma. Esto constituye un encubrimiento que conduce
al autoengaño de creer que estamos ocupándonos con la Realidad
cuando "en realidad" sólo estamos tratando con Ficciones. Los caminos
de salida de esta situación no provendrán del ámbito
académico ["los cadáveres no hacen revoluciones"] sino de
iniciativas alternativas.
-¿Significa eso que la Ontología se va a subordinar a la Sociología? La Ontología es el ámbito de lo Universal, Abstracto, General [el "Ser"], la Sociología el de lo Particular, Concreto. -El trato con los conceptos hace que olvidemos las "relaciones humanas y/o personales": Yo y el Concepto, el resto desaparece [lo mismo ocurre en la Teo-logía: Yo y Dios, el resto desaparece]. Estamos des-conectados, des-integrados, ¿por qué?; ¿acaso existe un menosprecio o temor a lo Real por parte de la "Arqueología Filosófica" en que se ha convertido la filosofía académica?, ¿no será que la contemplación de lo Real nos produce un dolor insoportable que nos lleva a refugiarnos en una "torre de marfil?, ¿pensar es, finalmente, ¿un placer frente al dolor de existir?. Entonces, el pensamiento especulativo, ¿es el medio por el que nos evadimos de la realidad, el "Opio de los Filósofos"? -La "Realidad Nacional" es ya una universalización, un "modelo", una "ficción". ¿Cómo contrarrestar, entonces, la tendencia de las ciencias particulares [de las "-logías" (Heidegger)] a la generalización, es decir, al a-lejamiento de las "cosas mismas"? -Es necesario "contextualizar" el pensamiento [partir de la propia "situación", que haya una reflexión "situada"] y hacer énfasis en la "vida" [en las experiencias personales del individuo en el mundo real]. -El pensador tiene con el pensamiento una relación "mediada" por sus "traumas" y/o "manías" lo que da como resultado una "filtración psicológica" [por decirlo así] rastreable en su pensamiento [racional]: los pensadores, ¿trabajamos a partir de nuestros traumas sin ser conscientes de ello?. -"Cartesianización" de las Ciencias: Si -para el pensamiento- el mundo se conoce sólo a través de la mente [res cogitans], ¿hay verdadero "conocimiento"?, ¿es el a-islamiento de la Filosofía una variante del Solipsismo? -A diferencia de los teólogos que aumentan el Misterio para disminuír el Conocimiento, los filósofos [humanistas] aumentan el Conocimiento para disminuír el Misterio; pero, ¿es esto posible cuando el "pensamiento" está desligado de lo Real?, ¿no se ha convertido la Filosofía -a causa de su "tecnicismo"- en un saber "esotérico" desde el punto de vista del "sentido común"? -"Vivir" lo "Nacional", ¿implica hacer "Trabajo de Campo" o, al menos, sintonizar con aquellos que lo hacen [léase, antropólogos, sociólogos, etc.], es decir, involucrar no sólo la mente en el conocimiento y apostar por enfoques holísticos que den cuenta de la totalidad de la Realidad?. -Para el "sentido común" orientado por un punto de vista "pragmático", los filósofos "no sirven para nada", "son unos inútiles", "no solucionan ningún problema y, más bien, lo complican todo", ¿hasta qué punto le estamos dando la razón a esta postura con nuestra "praxis"?: Cuando ese punto de vista pragmático adquiere "poder", tenemos los actuales intentos -justificados por esa aparente "inutilidad"- de "eliminar" a la filosofía como disciplina académica independiente o de "asimilarla" a las Facultades de Educación para "redimirla" de su "inutilidad". -Hacer "simple" a la Filosofía, ¿es devaluarla?; ¿popularizarla es un "sacrilegio", una herejía para la "ortodoxia académica"? -No debe absolutizarse la utilización de métodos inductivos o deductivos, hay que ir hacia un eclecticismo metódico [Inter-disciplina] de acuerdo con el especial carácter de la verdad filosófica [no formal (lógica), no empírica (ciencias particulares)]. -La Inconsecuencia de la praxis de los filósofos con respecto a las propias "teorías" que postulan, ¿invalida estas teorías? -Al objetar la validez de una teoría, hay que distinguir entre la incoherencia de la teoría [nivel objetivo] y la incoherencia o inconsecuencia del pensador con respecto a sus propias ideas [nivel subjetivo].
Al finalizar la sesión, se propusieron los siguientes Temas para el Café Filosófico # 3:
1) La Salvación del
alma -----------------------------------------------------1 Voto
2) El Liderazgo------------------------------------------------------------
5 Votos
3) El Problema de la Religión
------------------------------------------------ 7 Votos
4) El Mito de Cristo ------------------------------------------------------
10 Votos
5) La Inconsistencia ética
del Cristianismo ------------------------------------ 10 Votos
6) La Fundamentación
de la Ética ------------------------------------------- 15 Votos