CAFE FILOSOFICO Nº 47

 
 
 
Abril 03 1999

 
 
 
 

 
 
 



 
 
CAFE FILOSOFICO Nº 48

 
 
Abril 10 1999 

 
 
¿Qué es lo bello?

 
 
 



 
 
 
CAFE FILOSOFICO Nº 49

 
 
 
Abril 17 1999

 
 
 
¿La guerra en el Kosovo es de carácter geopolítico, religioso o étnico?

 
 



 
 
 
 
CAFE FILOSOFICO Nº 50

 
 
 
Abril 24 1999

 
 
 
¿Cuáles son las consecuencias del militarismo en el Perú?

 



 

CAFE FILOSOFICO Nº 51

 
 
 

Mayo 01 1999

 
 
 
¿El trabajo realiza al hombre?
¿Es a través del trabajo que el hombre
se siente realizado?

Hemos elegido el tema del trabajo en honor al Día Internacional de los Trabajadores, que ha sido cambiado de nombre en nuestro país por el de Día del Trabajo. La intención es obvia: se pretende evitar que en ese día se evoque la lucha de los trabajadores por un trabajo justo y gratificante y a su vez se quiere realzar el trabajo do como algo positivo.
Esta manipulación del evento es posible gracias a una tergiversación del concepto de trabajo.

Es cierto que el trabajo, en tanto actividad vital en la que el hombre se apropia del mundo, es lo que produce satisfacción. Pero apropiación no debe ser entendido como tenencia o posesión de propiedad privada, sino como ya decía Marx:

"Cada una de las relaciones humanas (del hombre) con el mundo, es decir,  la vista, el oído, el olfato, el gusto, la sensibilidad, el pensamiento, la intuición, la percepción, la voluntad, la actividad y el amor (...) representan en su comportamiento objetivo o en su comportamiento hacia el objeto, la apropiación de éste; la apropiación de la realidad humana, su comportamiento hacia el objeto, es la confirmación de  la realidad humana".
Manuscritost. p.117

Es decir, que el hombre confirma que es hombre, y se realiza como tal, al aprehender la naturaleza, de la cual él forma parte y hacerla suya participando conscientemente de ella. Y el hombre participará de la naturaleza tratando de modificarla para su beneficio y el de los seres queridos. Así "en tanto que los hombres trabajan para beneficiarse los unos a los otros, el trabajo adquiere también su carácter social"  (Capital Cap 1.4)

En este sentido celebrar el Día el Trabajo como el Día del Trabajo Libre en el que el hombre se realiza en tanto tal, sería muy similar a celebrar el Día de los Trabajadores que luchan por un trabajo digno.

Pero la idea de los que cambiaron el nombre de Día de los Trabajadores a Día del Trabajo, no fue ensalzar el trabajo libre.
La intención es realzar el trabajo que realizan los trabajadores para beneficio de otros, es decir el trabajo remunerado o, en otras palabras, el trabajo enajenado.. Es el trabajo en el que el trabajador es ajeno al producto de su trabajo. Los zapatos que se producen en su fábrica, no le pertenecen, las casa que construye son para que vivan otros, los programas

La pregunta nos conduce directamente a la pregunta ¿cómo es que el hombre llega a sentirse realizado, es decir satisfecho , o en otras palabras, feliz?

Como ya se explicó en este foro en otra oportunidad, el hombre, en tanto ser social, sólo es auténticamente feliz socialmente.
El niño desde que nace necesita y busca interrelacionarse con las personas que lo rodean. No porque haya un lazo sanguíneo o no entre el niño y los que lo rodean, sino porque su interacción con esas personas hará posible que desarrolle su razón, lo cual es parte misma de su esencia como ser humano, que paulatinamente le permitirá apropiarse del mundo que lo rodea.

Juan Maguiña

 





 
 
 
CAFE FILOSOFICO Nº 52

 
 
 
Mayo 08 1999

 
 
 
 
¿Cómo se puede explicar el racismo, la xenofobia y el etnocidio a puertas del año 2000?

 



 
 
 
CAFE FILOSOFICO Nº 53

 
 
 
Mayo 15 1999

 
 
 
¿Se ha dicho todo acerca del origen del hombre?

 
 



 
 
 
CAFE FILOSOFICO Nº 54

 
 
 
Mayo 22 1999

 
 
 
 
¿Qué problemas filosóficos plantea la teoría de la relatividad?

 
 



CAFE FILOSOFICO Nº 55

 
Mayo 29 1999

 
¿LO QUE ES, NO PUEDE SER DE OTRA MANERA?

En su tesis doctoral Marx compara la filosofía de Epicuro con la de Demócrito. Estas se distinguen por una característica fundamental: Por el horizonte en el que marcan el carácter de necesidad.

Así Demócrito limita su horizonte a la posibilidad real y a partir de allí deduce una supuesta necesidad. Esto quiere decir lo siguiente:

Supongamos que:

El hecho real es que la mayoría de la gente en el Perú actual es ignorante y no está interesada en asuntos de política.
Además en la actualidad nos regimos por una economía liberal de mercado.

Por lo tanto según la lógica democriteana de esto se deriva que:
Es esencial al carácter de los peruanos el ser ignorantes y no estar interesados en asuntos de política.
En el mundo rige el deseo de competencia, por eso vivimos en una economía liberal de mercado y esto es inevitable.

Es decir, que asumimos la realidad contingente del mundo como necesaria y por ello hasta terminamos atribuyéndole esencias.

Marx critica esta posición fatalista de Demócrito y rescata la posición racionalista de Epicuro  ::

Cito: "La realidad contingente solo tiene el valor de posibilidad, y la posibilidad abstracta es precisamente el antípoda de la posibilidad real. La segunda se contiene dentro de límites definidos como el entendimiento; la primera es ilimitada, como la fantasía. La posibilidad real trata de fundamentar la necesidad y la realidad de su objeto; a la posibilidad abstracta no le importa el objeto explicado, sino el sujeto que explica. Se trata de que el objeto sea simplemente posible, concebible. Lo posible en abstracto, lo concebible, no se interpone en el camino del sujeto pensante, no representa para éste un límite ni una piedra con la que tropiece. Y es indiferente el que esta posibilidad sea real, ya que el interés no recae, aquí, sobre el objeto en cuanto tal.”

La razón no puede ser limitada pues por la contingencia de lo que se ha dado, lo cual limitaría todo análisis científico y todo planteamiento ético.

Así por ejemplo Marx dice: “La única emancipación prácticamente posible de Alemania es la emancipación que se apoye en la teoría que declara que el hombre es el ser supremo para el hombre” . Si se pretende lograr la emancipación del hombre (hipótesis abstracta) es necesario apoyarse en la teoría que declara al hombre como ser supremo para el hombre. Sin embargo esta emancipación no tiene carácter necesario y de hecho no se está dando. Pero tampoco tiene carácter necesario la explotación del hombre por el hombre, a pesar de que ésta sí se está dando.

Veamos pues de donde se originan estas diferencias entre Demócrito y Epicuro:
Epicuro le atribuye al átomo tres movimientos, el de la caída recta por la gravedad que le es inherente, el de la desviación del átomo de la línea recta y el de la repulsión de los átomos entre ellos. El de la desviación del átomo explica por qué los átomos en la realidad se repulsan entre ellos. Explica Marx :
”Así, pues, del mismo modo que el átomo se libera de su existencia relativa, de la línea recta, abstrayéndose de ella, desviándose de ella, toda la filosofía epicúrea se desvía del ser allí restrictivo donde quiera que tienen que ser representados en su existencia el concepto de la singularidad abstracta, la independencia y la negación de toda relación con otra cosa.”

A diferencia de Demócrito, Epicuro no se confunde tomando la existencia relativa como existencia absoluta. La existencia del átomo que se mueve en línea recta por su peso es sólo un modo posible de ser que ha resultado dándose en la realidad. Y el peso, la gravedad no es algo de lo que esté dotado cada átomo en sí, sino sólo los conglomerados de átomos , pues  la gravedad sólo se da “en la repulsión y en las combinaciones que surgen de ella”. Demócrito en cambio se limita a entender la gravedad como algo inherente al átomo y interpreta el movimiento poderoso de los átomos como obra de una ciega necesidad . No hay pues ninguna relación entre el átomo y la necesidad que lo lleva a moverse. De allí Demócrito saca la conclusión de que sólo es verdadero el fenómeno y que “nada puede refutar la percepción sensible”, es decir que el mundo sensible para Demócrito es la apariencia subjetiva. Como percibimos el movimiento de los átomos por la observación sensible lo postulamos como necesario.

Este planteamiento se repite en la Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel. Dice Marx : “Hegel confunde al Estado en cuanto la totalidad de la existencia de un pueblo (cfr. conglomerado de átomos existentes realmente-existencia relativa) con el Estado político (cfr. definición de átomos aislados de Demócrito- existencia absoluta)”. La concepción atomística abstracta del Estado (cfr. átomo) es la “abstracción” del Estado político, que Hegel mismo desarrolla. Y concluye Marx, al igual que hizo en su tesis doctoral  : “Una ‘concepción’ no puede ser concreta cuando el objeto de ella es ‘abstracto’.”
Así, por lo que vimos no se puede elevar sin más la experiencia empírica, a la condición de necesaria, pues toda experiencia empírica necesariamente ha pasado por una interpretación subjetiva. Hacer esto es hacer del fenómeno una abstracción.
De allí se explica luego que el llamado materialismo histórico no se puede comprender como un determinismo mecanicista, que es el que justamente Marx le critica a Hegel, en su Crítica a la Filosofía del Derecho y en El Capital . Engels reforzará este punto mencionando la teoría de la evolución darwiniana :
 ”Darwin no toma en cuenta que todo progreso en el desarrollo orgánico es a su vez un retroceso, en tanto que fija un desarrollo unilateral y descarta la posibilidad de desarrollo en muchas otras direcciones. Darwin traduce la doctrina de la economía burguesa, así como la teoría poblacional de Malthusse de la sociedad a la naturaleza viva.”

 Así pues, si bien la conciencia se explica como resultado de las contradicciones de la vida material (es decir, del conflicto que surge entre las fuerzas sociales (/productivas?) y las relaciones de producción )  Marx destaca que el ser humano puede conceptualizar el objetivo inmediato de su trabajo o actividad, a diferencia de las hormigas o las abejas . Esto quiere decir que es capaz de ponerse sus propias metas a partir de las contradicciones que se le presentan en la vida material. De hecho el llamado a la lucha abierta de clases y a la propagación de la educación popular en El Capital, así como la aceptación de que algunos burgueses puedan pasar a defender los intereses del proletariado y por supuesto la "11va tésis de Feuerbach", implican esta posibilidad humana de determinar su propio destino.

Esta posibilidad no es parte de un desdoblamiento de la personalidad de Marx, como sugiere Popper . Marx simplemente deja claro que lo que es, no tiene por qué "deber ser" (como sí postulaba Hegel), y menos aún tiene por qué deber seguir siendo así. Es el hombre el que se forja su propio destino a partir de las contradicciones materiales con las que se enfrenta a su espacio-tiempo histórico. Y lo hace en tanto que a pesar de ser producto de sus relaciones sociales logra proponerse sus propias metas: la autorealización individual y genérica del hombre a través de la apropiación social de los objetos.

En el mismo sentido los argumentos que prueban la existencia de Dios parten de tautologías basadas en la contingencia de la realidad. Es decir, que para los cristianos la prueba de la existencia de Dios era que ellos se lo representaban realmente y en tanto lo hacían este influenciaba en ellos. Pero por otra parte Apolo, Baal, Alá y todos los demás dioses se justifican de la misma manera.
: “Dios existe porque existe un mundo irracional”, “Dios existe porque no existe el pensamiento”, lo cual es lo mismo que decir “Dios existe para quien, por tanto es él mismo irracional”.

Esta línea de pensamiento contra el determinismo naturalista, que termina siempre en una justificación de la religión se mantiene constante a lo largo de sus textos. Así no es casual que su siguiente paso fuese criticar a uno de los mayores teóricos del determinismo, es decir, a Hegel, en la Crítica a la Filosofía del Derecho. Cuando Marx acusa allí a la religión de ser la teoría general , la lógica, del mundo invertido, está criticando a Hegel en el sentido de que Hegel asume la realidad contingente del mundo invertido en el que vive como necesaria. La “verdadera realidad”, es decir, el mundo no invertido, no se da en la sociedad actual, ni en la de Hegel o Marx. Este mundo “real”, por mientras, sólo existe como una abstracción.

La posibilidad real de mundo que se daba en tiempos de Hegel y Marx (y también en el Perú de hoy), seguía la lógica de la religión, es  decir, era sólo “la realización fantástica de la esencia humana, porque la esencia humana [carecía] de verdadera realidad” (ya que en tanto hombres explotados el proletariado había sido despojado de su humanidad). Paralelamente en su tesis doctoral dirá: “Dios existe porque existe un mundo irracional”, “Dios existe porque no existe el pensamiento”, lo cual es lo mismo que decir “Dios existe para quien, por tanto es él mismo irracional”. Dice Marx: “La única emancipación prácticamente posible de Alemania es la emancipación que se apoye en la teoría que declara que el hombre es el ser supremo para el hombre” . Si se pretende lograr la emancipación del hombre (hipótesis abstracta) es necesario apoyarse en la teoría que declara al hombre como ser supremo para el hombre. Sin embargo esta emancipación no tiene carácter necesario y de hecho no se está dando. Pero tampoco tiene carácter necesario la explotación del hombre por el hombre, a pesar de que ésta sí se está dando. El uso de los términos “atomización”, “concepción atomística”, etc., usados en su crítica contra Hegel hacen a su vez recordar a su Tesis Doctoral.

Demócrito  460 antes de Cristo. Teoría del átomo.
Todo lo que ocurre se debe a lo que le ocurre a los átomos. Estos tienen diferente forma tamaño y ubicción y  se mueven en el vacío en constante movimiento. Todo lo que ocurre es producto de la unión y desunión de estos átomos.
Las percepciones sensibles surgen a partir de que una suerte de imágenes de las cosas se desprenden de ellas y pasan a los atomos del alma que las percibe.
Además sostenía que el mayor bien es la felicidad, que es igual al reposo y a la alegría del espíritu. Esto se conseguiría sobre todo con la restricción de los deseos y una vida moderada
El Filósofo que ríe.

Epicuro 342 antes de Cristo.
A grandes rasgos asume la filosofía de la naturaleza de Demócrito.
Del conocimiento de la naturaleza no se desprende un sentido en sí de la naturaleza sino que este conocimiento libera al hobre de la superstición y de la religión.
Esta ,liberación es necesaria para alcanzar la felicidad, que se basa en el placer. No sólo el placer de los sentidos sino también el espiritual.



 
 
CAFE FILOSOFICO Nº 56

 
 

 
 

 
 
 
 

 
 
Junio 

 
 
 

Café Filosófico Nº 77
¿Puede el lenguaje describir la realidad ?
 

La pregunta es bastante simple y porque  no decirlo  hasta simplona ; mas debemos recordar que la filosofía es reparar en aquellas cosas que nos parecen tan obvias que casi no merecen importancia, podremos ver finalmente que esa aparente insignificancia lograda por fuerza de la costumbre no es tal., sino que envuelven y abarcan una de las interrogantes mas amplias y no contestadas de modo completamente satisfactorio hasta hoy.

Primeramente debemos centrarnos en establecer que es "la realidad". Acá estamos entrando en la pregunta mas compleja que pueda plantearse en filosofía. ¿ Es la realidad una unidad un todo ? Si es así,  a que "todo" estamos hablando ? Si es un todo tiene partes.  Mas; ¿ cuales son esas partes ? ¿O es la realidad una unidad indivisible?
Ha habido posiciones filosóficas que han tratado de reducir la realidad a entidades monádicas irreductibles como el intento de Leibniz. Sin embargo debo partir por decir que yo no sostengo una posición semejante. Creo que podemos referirnos a la realidad de modo discreto es decir por partes, que en ultima instancia podemos decir que componen la realidad o el mundo.

Volviendo al tema :
Para absolver esas preguntas debemos recurrir ya a la herramienta del lenguaje. El  lenguaje es una herramienta que nos permite realizar varias acciones vitales para nuestro diario coexistir. La primera de ellas:

1) el lenguaje permite primeramente  articular el pensamiento en unidades discretas como son las oraciones, de manera tal que podemos organizar el pensamiento, el cual sostengo se antepone al lenguaje discursivo

2) Permite por otro lado expresar dicho pensamiento mediante las palabras que son elemento fónico, el cual se desplaza en el aire y de esta manera expresar nuestras ideas, sentimientos, sueños, deseos y pasiones.

Ahora bien como es que nosotros nos referimos a la realidad. Es mediante el lenguaje, mas el lenguaje se puede referir a toda la realidad ?
Ahora bien que es la realidad.
 

El Problema de la referencia :

Ya en el diálogo Cratilo, Platón  nos ha planteado las dos posiciones (de modo global) sobrevivientes hasta el día de hoy  :

1.1) La posición de Hermógenes uno de los tres interlocutores del diálogo la cual nos plantea  Hay algo en los nombres que refiere mediante naturaleza a lo que es propiamente. Es decir mediante ( via la Physis) Así la palabra Justicia poseería o estaría aludiendo a la justicia . La palabra árbol aludiría a lo que es el árbol. .Lo mismo diríamos de la palabra hombre etc. dado que habría algo en la naturaleza de los nombres (o palabras) que aludiría por naturaleza a los entes.

La corriente heredera hasta cierto punto de esta posición ha sido la tendencia  propuesta por Martín Heidegger quien busca hacer filosofía a partir de las raíces etimológicas de las palabras, posición sugerente que ha sido criticada tanto por los filólogos clásicos como cuanto por la  lingüística moderna.
 

1.2) La segunda posición, la de Cratilo, mediante la cual no hay nada en los nombres (las palabras) que aluda de forma necesaria  a las cosas. sino que su referencia es solo mediante lo convencional (vía el "nomos")
La palabra sería de esta manera seria arbitraria y convencional y nada habría en ella que refiere salvo la a convención .
Las posiciones herederas de la de Cratilo es la que ha prevalecido en la modernidad son los filósofos analíticos/ al menos algunos de ellos.
 

La linguística moderna participa, en parte, de esta segunda posición supuesta ya en el diálogo Cratilo. Así en su Curso de lingüística general, Ferdinand Saussure  nos dice :

"El lazo que une el significante y el significado es arbitrario , o también , ya que por signo entendemos la totalidad resultante de la asociación de un significante a un significado, podemos decir mas sencillamente : el signo lingüístico es arbitrario"

Aristóteles nos da en las categorías una jerarquización ontológica del lenguaje mediante su obra  "Categorias"
En dicha obra Aristóteles divide jerarquiza al lenguaje de la siguiente manera en Categorías ontologicas y lingüísticas de la siguiente manera:
Sustancia, Cantidad, Calidad, Acción, Pasión, Movimiento, relación, etc.
A la luz del Estagirita, es decir, de Aristóteles, ser propiamente vendría a ser la sustancia y solo se puede predicar de la sustancia.
Recordemos que ya Aristóteles había dividido en dos tipos de sustancia.
La sustancia primera formada por el compuesto hilemorfico : es decir aquel que se daba en los entes de la realidad. por ejemplo el compuesto hilemórfico estaba formado para Aristóteles por la mezcla indivisible de materia  forma .La sustancia de un perro la constituían su materia y su forma.
Pero sustancia de la que se puede hacer ciencia para Aristóteles era la que el llamaba Sustancia Segunda. Para que esto se entienda ya no sería hablar del perro que está acá (como primera sustancia) sino del perro en general. O mejor dicho del concepto de perro. Esto era para Aristóteles la sustancia segunda.

Los principios de la lógica son también  principios del lenguaje

Ahora bien fue en Lógica donde Aristóteles sistematiza 3 leyes del pensamiento que son fundamentales dentro de un discurso coherente las cuales serán:

El principio de la identidad = Lo que es, es.
El principio de la no contradicción y= No es posible que algo sea en sentido contrario el mismo tiempo en el mismo sentido al mismo tiempo
El principio del tercio excluido Algo o bien es  o bien no es  pero no puede ser ambos al mismo tiempo.

Dando ejemplos aplicables digo:
El Estado es, existe = Principio de identidad
El Gobierno es democrático o  no es democrático pero no ambos al mismo tiempo.= Principio de no contradicción
El estado es o bien  democrático o no democrático pero no ambos al mismo tiempo=Principio de tercio excluido.

Ahora bien, durante la Edad Media primó el uso del silogismo ya instituido por Aristóteles, pero con caracterizaciones propiamente cristianas las que restringieron el uso de la lógica y el lenguaje al ámbito de la "revelación cristiana".
La experiencia fue dejada de lado a favor de las generalizaciones cerradas a la experiencia.

Es mediante estos Tres principios: que Nuestros juicios sobre el mundo los cuales a continuación denominaré proposiciones pueden tomar ya sea un valor u otro valor; mas no un tercero. Así Solo puede ser una proposición verdadera o falsa y no puede tener un tercer valor.

Es precisamente que cuando realizamos proposiciones estas pueden ser solo verdaderos o falsas.
Remitiéndonos nuevamente a nuestra experiencia veremos que nuestras proposiciones son o bien verdaderas o bien falsas pero no pueden tener otro valor.
Estas proposiciones no las establecemos de  las cosas del mundo sino de los hechos del mundo.
Es cierto que el lenguaje común muchas veces no se puede reducir completamente a  proposiciones. Mas una sana purificación de este no nos vendría mal para elucidar. En la modernidad hubieron intentos de reducir el lenguaje de la filosofía al lenguaje lógico pero no se pudo reducir. Uno de los intentos fue el intento de Russell y Whitehead en formalizar los principios primigenios de las matemáticas mediante 5 proposiciones lógicas básicas. Fue un fracaso. Porque posteriormente se encontraban teoremas que no se deducían de los principios propuestos en Principia Mathematica.

En pleno siglo XX se pensó que todos los problemas de la filosofía se debían a malentendidos lingüísticos esa fue la posición de Ludwig Wittgenstein en su primera época, la época del Tractatus Lógico Philosophicus.
Decía Wittgenstein que aclarando los problemas del lenguaje desaparecerían los problemas de la filosofía.
Una de las proposiciones principales y la final de su Tractatus era
              "De aquello de lo que no se puede hablar, es preferible quedarse callado".

   Posteriormente Wittgenstein modera esta posición y crea una nueva teoría de los "juegos del lenguaje" en la cual encontramos un relativismo sutil.
 

Si comenzamos a describir de que esta compuesta la realidad podemos comenzar a enumerar por ejemplo a las personas asistentes a esta reunión, podríamos continuar con los objetos de la realidad empezando por los objetos naturales, los arboles las piedras, los ríos,  los mares, etc.  Pero cuando nosotros nos referimos a la realidad ¿nos referimos a las cosas del mundo o nos referimos  a  hechos del mundo?.

Aquí tenemos ya una primera delimitación  o bien el lenguaje refiere a las cosas del mundo o a los hechos del mundo.
Tengo que decir que el lenguaje no se refiere directamente a las entidades del  mundo  sino a los hechos del mundo
Y el lenguaje se construye mediante oraciones//las cuales a su vez nosotros podemos descomponer en proposiciones lógicas. Esto ya es una reducción posterior la cual nos permitirá discurrir por el mundo logrando no caer en errores provocados por usos del lenguaje que pueden ser anecdóticos y divertidos como los de la fantasía, mas no confundir planos dentro de nuestras vidas.

Un ejemplo de
Puedo hablar asi de entidades
El lenguaje , el que habla del mundo debe jugar un papel descriptivo.